Ley de cuotas e interlocking: cambios en la composición de los directorios

 

 

El entorno regulatorio y un contexto de alta complejidad están transformando la manera en que se conforman y operan los directorios en Chile.

En la Jornada de Gobierno Corporativo UC, organizada por el Centro de Gobierno Corporativo UC y Deloitte, estas transformaciones se analizaron desde una mirada académica y práctica, dejando aprendizajes clave para la Alta Dirección.

1. La diversidad de género ya no es opcional

La nueva Ley de Cuotas marca un cambio decisivo. Su aplicación será gradual, con una fase inicial de adopción voluntaria, que se volverá obligatoria si las metas de representación femenina no se alcanzan.

Este modelo busca una transición ordenada, pero plantea desafíos relevantes:

¿Quiénes deben proponer las candidaturas —los accionistas mayoritarios o los minoritarios—?

¿Cómo asegurar que los procesos de selección prioricen la experiencia y el mérito, y no el mero cumplimiento de una cuota?

Durante la jornada, Solange Berstein, presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), subrayó:

“Los directorios tienen un rol preponderante en la mirada estratégica y de largo plazo, en la identificación de riesgos y oportunidades, especialmente en un contexto tan desafiante.”

La ley genera un impulso inédito para aumentar la presencia femenina, pero el verdadero desafío está en ensanchar el pipeline de talento.

 

Article content
Solange Berstein, presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Hoy, la baja participación de mujeres en la primera línea ejecutiva limita la profundidad del cambio en la composición de los directorios.

Claves para la Alta Dirección:

  • Entender la diversidad como parte del diseño del directorio, no como una meta aislada.
  • Ampliar las redes de búsqueda de candidaturas.
  • Invertir en el desarrollo de talento femenino dentro de la organización.

 


2. Interlocking: nuevas reglas y un deber de prudencia

El reciente fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) sobre interlocking cambió la interpretación vigente y elevó los estándares de diligencia de los directores.

Como señaló Julio Pellegrini, abogado y profesor de Derecho Civil y Libre Competencia:

“Lo principal es estar bien informado. Lo que vimos hoy sobre interlocking es una interpretación completamente novedosa y distinta de la ley. Los directores tienen el deber de informarse para entender cuáles son las nuevas reglas del juego.”

El fallo redefine los límites de compatibilidad entre cargos y exige una evaluación más rigurosa antes de aceptar o proponer nuevos nombramientos.

 

Article content
Julio Pellegrini, abogado y profesor de Derecho Civil y Libre Competencia.

 

Más que un cambio jurídico, representa una señal de prudencia y responsabilidad fiduciaria: entender el contexto regulatorio es hoy parte esencial del rol de un director.

 

Claves para la Alta Dirección:

  • Revisar con cuidado la compatibilidad de cargos y vínculos.
  • Coordinar las decisiones de designación entre empresas relacionadas.
  • Actuar con prudencia y buscar orientación legal antes de aceptar un nuevo rol.

 


3. Un nuevo equilibrio en la composición y el rol

La conversación actual sobre gobierno corporativo revela una constante: los directorios chilenos están evolucionando hacia estructuras más diversas, profesionales y fiscalizadas.

La ley de cuotas y la jurisprudencia sobre interlocking impactarán la composición de los directorios y junto con ello, obligarán a debatir en torno a las capacidades que un directorio necesita.

El cambio no es solo de género o regulación: es de expectativas y estándares.

Los directorios ya no se evalúan solo por su desempeño financiero, sino también por su idoneidad, independencia y composición.

 


En este nuevo escenario, la Alta Dirección debe anticipar y acompañar este cambio, profesionalizando sus procesos de nominación y fortaleciendo el entendimiento del deber fiduciario que sustenta la confianza empresarial.

Revisa aquí el video resumen de la Jornada de Gobierno Corporativo.