Por Luis Hernán Paúl Fresno
Director Centro de Gobierno Corporativo UC
Agosto 12, 2025
En el actual entorno empresarial, los desafíos multidimensionales —IA, ESG, transformación digital, ciberseguridad— tienden a impulsar la inclusión de “directores expertos” en áreas específicas. La lógica es clara: frente a temas complejos, ¿quién mejor que un especialista? Pero experiencias locales e internacionales advierten que esta estrategia, si no se implementa con cautela, puede tener un costo para la dinámica de grupo.
Durante el webinar del Centro de Gobierno Corporativo UC y Fundación Economía y Administración Alumni UC, Pilar Dañobeitia (Presidenta del directorio de SMU) y Pepe Barroilhet (socio de Spencer Stuart) compartieron sus ideas sobre este dilema:
El riesgo de la dependencia
Según Harvard Business Review (2025), cuando un directorio se apoya exclusivamente en un “experto” para un tema complejo, el resto de los miembros tiende a ceder la discusión técnica. Esto puede diluir su responsabilidad colectiva y debilitar la toma de decisiones.
Desde Spencer Stuart (2024) lo resumen así: no se trata de sumar un “digital director”, un “director de ESG” o un “director de ciberseguridad” como solución mágica. El verdadero objetivo es elevar la fluidez de toda la mesa en esos temas, para que las decisiones se tomen con visión integral y responsabilidad compartida.
El caso de la IA: un ejemplo ilustrativo
La Inteligencia Artificial es quizá el ejemplo más claro del dilema actual. El impacto de esta tecnología ya está redefiniendo industrias completas, y la tentación de sumar a un “experto en IA” es fuerte.
Sin embargo, como advirtió Pepe Barroilhet en el webinar, citando a Dario Amodei, CEO de Anthropic, “cerca de la mitad de sus trabajadores podría ser reemplazada por sistemas de IA en los próximos años”. Este tipo de cambios no se gestionan desde un solo asiento en la mesa, sino con un directorio completo que comprenda las implicancias estratégicas y éticas.
Algo similar comentó Pilar Dañobeitia, con respecto a cómo los directorios transitan un momento de incertidumbre sin tener demasiado claro el camino que los deparará.
Lo que dicen los casos reales La crisis de gobernanza de OpenAI en 2023 mostró que incluso las organizaciones tecnológicamente avanzadas pueden fracasar si el directorio no tiene una visión colectiva clara.
En Chile, ejemplos en sectores como la banca, la minería y el sector público demuestran que las transformaciones complejas requieren un entendimiento transversal de la mesa directiva, no solo la voz de un experto.
Claves para un directorio preparado sin perder colegialidad
- Definir qué se espera de un “experto” antes de invitarlo a la mesa.
- Invertir en la capacitación continua de todos los miembros.
- Evitar delegar completamente la supervisión de un tema a un solo director. Fortalecer el rol del Chair como articulador de miradas diversas.
En contextos de alta complejidad, el directorio no necesita un salvador temático, sino una mesa capaz de hacer las preguntas correctas, integrar la información y decidir con perspectiva estratégica y colectiva.