Startups: un Directorio que acelere o se baje

Por Luis Hernán Paúl Fresno

Director Centro de Gobierno Corporativo UC 

Junio 19, 2025

En el dinámico mundo de las startups, donde la innovación y la velocidad son prioridad, es común que los fundadores se concentren en el desarrollo del producto o el cierre de rondas de inversión, dejando para después temas como el gobierno corporativo. Pero ese “después” puede llegar tarde, lo que es inconveniente.

Según la CEPAL (2024), más del 85% de las startups en América Latina no cuentan con estructuras formales de gobernanza. Esto limita su acceso a financiamiento y pone en riesgo su sostenibilidad en etapas de crecimiento.

¿Eres startup? ¿Eres director de una? Tengamos presente estos cuatro puntos:

 

1. Confundir directorio con rol ejecutivo

En sus primeros años, Adam Neumann, fundador de WeWork , concentró tanto la gestión del día a día como las decisiones de directorio. Esta falta de separación llevó a una serie de problemas de control y supervisión, culminando en la fallida salida a bolsa de 2019. Solo tras la intervención de SoftBank y la incorporación de un directorio profesional, la empresa pudo empezar a corregir el rumbo.

Por ende, uno de los errores más frecuentes es no diferenciar claramente entre el rol del directorio y el de la administración del día a día. En muchas startups, los fundadores asumen ambos papeles, lo que impide una supervisión objetiva y debilita los mecanismos de control. Un buen directorio debe:

  • Aprobar la visión estratégica de largo plazo
  • Supervisar el desempeño de la administración
  • Velar por el cumplimiento normativo y ético
  • Proteger los intereses de socios e inversionistas

2. Concentrar decisiones sin formalizar roles

La concentración de poder en pocas personas puede funcionar en etapas iniciales, pero se convierte en un cuello de botella a medida que la empresa crece. Para evitarlo, es clave:

  • Definir roles y responsabilidades claras
  • Establecer procesos formales de toma de decisiones
  • Promover una cultura de rendición de cuentas

NotCo , la foodtech chilena, comenzó con un equipo fundador muy involucrado en todas las áreas. Con el crecimiento y la entrada de fondos internacionales, profesionalizó su estructura, definió roles y responsabilidades claras y estableció una cultura de rendición de cuentas, lo que facilitó su expansión global.

3. No documentar ni institucionalizar prácticas

Theranos es un caso emblemático de cómo la ambición de un fundadora que estaba abierta a hacer trampa, la cual no estaba sujeta a controles ni reuniones formales de directorio pudo llevar al colapso de una startup que aparentemente contaba con una tecnología muy novedosa . La ausencia de prácticas básicas de gobernanza dificultó la supervisión y permitió irregularidades que finalmente destruyeron la compañía.

El estudio de IDB Invest (2022) muestra que muchas startups en la región enfrentan dificultades para atraer inversión precisamente por no contar con prácticas básicas de gobernanza.

Recomendaciones concretas:

  • Formar un Directorio, aunque sea de pocos integrantes, una vez que la startup requiera que exista una contraparte válida frente al fundador y/o CEO, que de la debida dirección a la empresa
  • Implementar sistemas de control interno y de riesgos
  • Establecer una estructura organizacional verdadera y no que todos hagan de todo

4. ¿Cómo empezar a construir un buen gobierno corporativo?

Fintual , startup chilena de inversiones, ha destacado por incorporar buenas prácticas de gobernanza desde sus primeras etapas: sumaron directores independientes, documentaron procesos y establecieron protocolos internos, lo que les permitió ganar confianza de inversionistas y usuarios.

Aunque cada startup es distinta, hay pasos clave que sirven como base:

  • Diagnóstico inicial: identificar vacíos en estructura, procesos y roles
  • Constitución de un directorio funcional cuando llega el momento de hacerlo: incluso si comienza pequeño, debe incluir al menos una voz externa e independiente
  • Formalización gradual: incorporar protocolos, acuerdos de socios y políticas clave más temprano que tarde
  • Formación del equipo fundador: no basta con saber emprender, también hay que saber administrar y gobernar

Las startups que quieren trascender y atraer inversión relevante requieren:

Separar claramente la administración del día a día del rol directivo que debe aportar un directorio Formalizar roles y procesos a medida que se crece. Avanzar en sus prácticas de gobierno. Construir una cultura de gobernanza y rendición de cuentas.

Estos ejemplos demuestran que el buen gobierno corporativo no es solo para grandes empresas, sino que es clave para el éxito y la sostenibilidad de los emprendimientos una vez que alcanzan un cierto tamaño y aspiran a crecer en forma importante.

Desde el Centro de Gobierno Corporativo UC , apoyamos a emprendedores que quieren construir no solo empresas ágiles, sino también sostenibles. Porque el buen gobierno no es un lujo sólo de las grandes compañías: es una necesidad que tienen prácticamente todas las empresas, incluidas las startups.