¿Arte o desastre?: Gobernanza en empresas familiares

Junio 3, 2025

En ninguna otra organización los negocios y los vínculos personales están tan entrelazados como en la empresa familiar. Esa es su fuerza… y también su mayor desafío.

Un análisis de KPMG llamado “Empresa familiar en constante redefinición” (2025)advierte cómo las tensiones entre generaciones pueden frenar decisiones clave y deteriorar la relación familia-empresa. El Estudio de Empresas Familiares en Chile (IdDC, Instituto de Directores de Chile, 2025), arrojó que 68% no cuenta con un plan de sucesión formalizado.


1. El problema: múltiples generaciones, múltiples visiones

Empresas familiares de gran tamaño, tanto en Chile como en el mundo, han enfrentado fuertes tensiones al pasar de una generación a otra. Hay compañías que han logrado superar la supuesta "maldición" de las empresas familiares y las turbulencias asociadas al advenimiento de nuevas generaciones, gracias a una gestión profesional y mecanismos de gobernanza robustos.

Sin embargo, la mayoría de las empresas familiares en Chile no logran superar la segunda generación, en gran parte debido a conflictos sobre reparto de utilidades, profesionalización, incorporación o salida de familiares y la tensión entre crecimiento y conservación del legado.

A nivel internacional, empresas como the LEGO Group y IKEA también han vivido estos desafíos:

  1. The LEGO Group , por ejemplo, ha tenido que reinventarse y profesionalizar su gestión para sobrevivir a crisis internas y diferencias generacionales.
  2. IKEA ha mantenido el control familiar, pero con una clara visión profesional y de impacto social.

Cuando no se gestionan adecuadamente, las diferencias generacionales pueden traducirse en conflictos sobre los siguientes puntos que vale analizar:

  • Reparto vs. reinversión de utilidades
  • Profesionalización del negocio
  • Incorporación o salida de familiares
  • Crecimiento vs. conservación del legado

Estas tensiones no solo afectan la operación, también el clima familiar y la continuidad del negocio.

2. Herramientas que ayudan a ordenar

La buena gobernanza no evita los conflictos, pero entrega marcos claros para enfrentarlos. Algunas buenas prácticas:

  • Protocolos familiares: grandes empresas en Chile han desarrollado protocolos familiares, que son acuerdos formales que regulan la participación, remuneraciones y mecanismos de resolución de disputas. Estos protocolos ayudan a prevenir conflictos y asegurar la continuidad del negocio.
  • Consejo de familia: muchas empresas han institucionalizado el consejo de familia, una instancia donde se alinean expectativas y se abordan temas patrimoniales, separando lo empresarial de lo familiar.
  • Directorio con miembros externos: la incorporación de directores independientes ha sido clave en la profesionalización de empresas, tanto en casos locales como internacionales. Los miembros externos aportan visión estratégica y objetividad en la toma de decisiones, equilibrando intereses familiares y empresariales.

3. La sucesión no es solo un momento, es un proceso

La sucesión exitosa en empresas familiares reconocidas se basa en la anticipación y la planificación:

  • the LEGO Group enfrentó una crisis a inicios de los 2000, que solo pudo superar al incorporar directores externos y planificar una sucesión ordenada, basada en méritos y no solo en la antigüedad familiar.
  • IKEA ha mantenido un proceso sucesorio planificado, donde la familia fundadora ha delegado el liderazgo a profesionales externos, asegurando así la continuidad y el crecimiento de la empresa.

Estas experiencias muestran que la clave está en:

  • Anticipar conversaciones difíciles
  • Evaluar competencias de manera objetiva, no sólo antigüedad
  • Diseñar una transición progresiva, con apoyo interno y externo

Desde el Centro de Gobierno Corporativo UC promovemos una gobernanza consciente, profesional y adaptada a la realidad de cada empresa familiar. El momento de ordenar no es cuando aparece la crisis, sino antes.